
Raúl «Tilín« OROZCO»
GUITARRA; G. ACÚSTICA; GUITARRÓN; CUATRO; VOZ
Mendoza, Argentina, 7 de setiembre de 1960
Cantante, músico, compositor y folclorista argentino
Recibió su apodo de muy joven por parte de sus padres, en referencia a su
incesante «tilín tilín» con su guitarrita. Esta prodigiosa habilidad de
ejecutar la guitarra y su gran sensibilidad lo llevaron a componer grandes
canciones, entre ellas su obra cumbre hasta el momento: «Celador de
sueños», canción que recorre el mundo además de ser jurado para los
Premios Grammy

Fernando BARRIENTOS
GUITARRA ACÚSTICA; VOZ
Guayaquil, Ecuador, 19 de junio de 1963
Cantante y músico argentino
Procedente de una familia chilena con una larga tradición musical, en una
gira de su padre nació en Guayaquil. Vivió hasta los tres años en Valentín
Alsina (Buenos Aires), pero fue en Mendoza donde se formó como
músico. Integró Caín Caín (1993-1996) y es autor de la famosa canción
«El amor es más fuerte»; grabada para la banda sonora de la premiada
película Tango Feroz (1993)
Premios y distinciones
GAVIOTA DE PLATA

2003 – Festival de Viña del Mar (Chile)
GANADOR MEJOR CANCIÓN
FOLCLÓRICA por «Pintadita»
PREMIO KONEX

2015
GANADOR MEJOR GRUPO DE FOLKLORE
DE LA DÉCADA
PREMIO GARDEL

2022 – Buenos Aires (Argentina)
Ganador MEJOR ÁLBUM
FOLKLORE ALTERNATIVO
por «Regreso»
PREMIO GARDEL

2008 – Buenos Aires (Argentina)
GANADOR MEJOR DISCO DE FOLKLORE
por «Pulpa»
ROLLING STONE

2010
DISTINCIÓN UNO DE LOS 50 DISCOS DE
LA DÉCADA 2000/2010 por Pulpa
GRAMMY LATINO

2014
NOMINADO A MEJOR ALBUM
FOLKLÓRICO por Tinto
PREMIO CLARÍN

2004 – Buenos Aires (Argentina)
GANADOR REVELACIÓN FOLKLÓRICA
PREMIO GARDEL

2004 – Buenos Aires (Argentina)
NOMINADO A MEJOR ÁLBUM por
Celador de Sueños
Pasaron algunos años desde que Raúl “Tilín” Orozco y Fernando Barrientos se encontraron, guitarra y amigos de por medio, en uno de los bares en los que se entintaba la borra de la noche mendocina. Un poco menos,
desde que tomaron la decisión artística de ser parte de la construcción de un espacio dentro de la cultura popular, con una herramienta propia: un cancionero que mixtura, entre otras cosas, a la música con raíz cuyana con el rock argentino.
Algunas de sus primeras canciones formaron parte del repertorio de distintos artistas, pero el reconocimiento les llegó cuando se propusieron salir ellos mismos a defender su obra. El dúo Orozco Barrientos, entonces, se dio a conocer al público y a la crítica internacional meses después de haber grabado su primer demo: en el Festival de Viña del Mar 2003, en Chile, obtuvieron el premio
Gaviota de Plata a la mejor canción folklórica, por Pintadita.
Por otro lado, esas primeras grabaciones llegaron a los oídos de Gustavo Santaolalla de la mano de León Gieco , quien
no tardó en contactarlos para trabajar juntos. El resultado de ese encuentro fue “Celador de sueños”, un disco ya clásico del duo que
apareció a fines de 2004, en el que predominan los ritmos cuyanos (canción, tonada, cueca, gato), cruzados con una lírica llena de
imágenes sugerentes que se escapan de la temática habitual del folklore. Con el primer disco en el equipaje, salieron de gira por toda
la Argentina y llegaron hasta Chile y Uruguay; en el camino se enteraron de la obtención del Premio Clarín a la Revelación Folklórica y de la nominación a los Premios Gardel al mejor álbum de un grupo folklórico.
En ese recorrido —dar y recibir; mostrar y generar— se preparó el caldo de gestación de “Pulpa”, el segundo disco de Orozco/Barrientos. Así, grabaron catorce canciones en los legendarios Estudios ION, con producción compartida entre Gustavo Santaolalla y Tilín Orozco , una obra que expande y confirma el concepto sonoro y poético del dúo. Se publicó en 2008 y, otra vez, el público y la crítica
acompañaron, halagaron, se volvieron un potente estímulo. Con ese mismo ánimo participaron los invitados de lujo: Mercedes Sosa, en
la cueca “Vidita agua”; Chango Spasiuk, en “Cuando la soledad nos da”; Alejandro Terán en “Sin luz de amanecer”. Entre otros
reconocimientos, llegaron el Premio Carlos Gardel al mejor disco alternativo de folklore y, unos años después, la consideración de la
Revista Rolling Stone sobre “Pulpa”: uno de los mejores cincuenta discos de la década 2000-2010.
La sucesión de conciertos en el país y en giras internacionales (Uruguay, Chile, Cuba, China, Italia, España) a lo largo de los
años, permitió que compartieran escenarios y canciones con muchísimos artistas, en encuentros repletos de cariño y de respeto.
Mercedes Sosa, quizás, sea la figura emblemática en este sentido: no solo llevó la canción “Celador de sueños” a su repertorio, también los
honró con su amistad, con sus consejos, con su tibieza de Pachamama.
Los amigos de la música con los que Orozco/Barrientos comparte potencia y pule su estilo, conforman una lista muy heterogénea, como por ejemplo: la gran Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, el Dúo Coplanacu, Luna Monti y Juan Quintero, Jorge Viñas, Juanita Vera, León Gieco, Gustavo Santaolalla, Divididos, Lisandro Aristimuño, Lucio Mantel, Horacio Negro Fontova, Diego Frenkel, Bajofondo, Orquesta Juan de Dios Filiberto con la dirección de Popi Spatocco, Mariana Baraj,
Orquesta Sinfonica de Mendoza, Enrique Llopis, Tonolec, Aca Seca Trío, Santiago Feliú, Jorge Drexler, Ana Prada, Larbanois & Carrero.
En 2013, Orozco/Barrientos presentó “Tinto”, su tercer disco; producido por Gustavo Santaolalla, Tilín Orozco y Aníbal Kerpel, grabado en Los Angeles y en el estudio Fader Records, en Mendoza. El impactante tratamiento del sonido, realza la búsqueda del dúo: la interpretación de clásicos como La refranera, Quien te amaba ya se va (junto a Teresa Parodi y Liliana Herero), Póngale por las hileras tiene la profundidad y la fuerza de Chilenitas, Cara Sucia, El amor puede salvar con el pincel de Gustavo Santaolalla son algunas de las nuevas canciones compuestas por Tilín y Fernando.
Al reconocimiento general por su trayectoria, el dúo sumó con “Tinto” dos distinciones de la industria nacional e internacional: fue nominado a los premios Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum Folclórico y obtuvieron el galardón de los Premios Konex 2015 al mejor grupo de folclore de la última década.
En estos momentos, mientras llevan su cancionero a los más diversos escenarios nacionales e internacionales, Orozco/Barrientos se encuentra en pleno proceso de producción de lo que será la grabación de su cuarto próximo disco.
Festival de Viña del Mar | 2003 | Viña del Mar | Chile |
Fiesta Nacional del Folklore de Cosquín | 2004 | Cosquín (Córdoba) | Argentina |
Festival Aniversario de Valparaíso | 2005 | Valparaíso | Chile |
Fiesta Nacional del Folklore de Cosquín | 2007 | Cosquín | Argentina |
Festival de Baradero | 2008 | Baradero | Argentina |
Rivadavia canta al País | 2009 | Rivadavia (Mendoza) | Argentina |
Fiesta del Bicentenario | 2010 | Buenos Aires | Argentina |
Fiesta de la Diversidad Cultural | 2010 | Azul | Argentina |
Festival Internacional del Folklore | 2011 | La Plata | Argentina |
Cantapueblo – Fiesta Coral de América | 2012 | Mendoza | Argentina |
Festival del Valle del Sol | 2013 | Villa de Merlo (San Luis) | Argentina |
Fiesta Nacional del Gaucho – Tecnópolis | 2013 | Buenos Aires | Argentina |
Fiesta Nacional de Folklore de Cosquín | 2013 | Cosquín | Argentina |
Americanto | 2013 | Mendoza | Argentina |
Fiesta de la Tradición | 2014 | San Antonio de Areco | Argentina |
Fiesta Nacional del Chancho Asado con Pelo | 2014 | San Andres de Giles | Argentina |
Festival Nacional de la Tonada | 2014 | Tunuyán | Argentina |
Festival Nacional de la Tonada | 2015 | Tunuyán | Argentina |
Fiesta Nacional de la Cosecha | 2015 | Mendoza | Argentina |
Fiesta Nacional de la Vendimia | 2016 | Mendoza | Argentina |
Fiesta del Bicentenario de la Independencia | 2016 | Tucumán | Argentina |
Festival de la Chaya | 2017 | La Rioja | Argentina |
Festival del Camote | 2018 | Guaymallén (Mendoza) | Argentina |
Teatro ND Ateneo | 2005 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro Nacional Cervantes | 2006 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro Alfredo Zitarrosa | 2006 | Montevideo | Uruguay |
Teatro Independencia | 2007 | Mendoza | Argentina |
Teatro Avenida | 2007 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro Español | 2010 | Santa Rosa | Argentina |
Teatro Provincial de Salta | 2011 | Salta | Argentina |
Centro Cocina de Culturas | 2013 | Córdoba | Argentina |
La Trastienda | 2013 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro Mercedes Sosa (ex Plaza) | 2014 | Tucumán | Argentina |
Teatro Sara Lavardén | 2014 | Rosario | Argentina |
Teatro Garibaldi | 2015 | Viedma | Argentina |
Teatro Colón | 2017 | Buenos Aires | Argentina |
Aula Magna Universidad Nacional de La Pampa | 2017 | Santa Rosa | Argentina |
CCK (Sala Sinfónica) | 2017 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro Roma | 2018 | Avellaneda | Argentina |
La Usina del Arte | 2018 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro de la Media Legua | 2018 | Buenos Aires | Argentina |
Teatro Ensamble | 2018 | Banfield (Bs. As.) | Argentina |
Auditorio Mauricio López (Universidad de San Luis) | 2018 | San Luis | Argentina |
Auditorio Juan Victoria | 2018 | San Juan | Argentina |
Cuba (FERIA DEL LIBRO) | 2007 | La Habana (Casa de la Cultura); La Cabaña (Plaza de San Francisco; Patio de los Laureles) |
España | 2008 | |
Italia | 2009 | |
China | 2016 | |
Una vueltita por el pago (Argentina) | 2017 | San Juan; Mendoza; Tupungato; Tunuyán; San Rafael; San Luis; Merlo |
De Cuyo a La Patagonia -1ra Etapa(Arg.) | 2018 | Catriel; Gral Roca; La Angostura; Bariloche; El Bolsón; Lago Puelo; Merlo; San Luis; La Consulta; San Juan; San Rafael |